Edith Movazeb1 , Carlos Flores1, Rigoberto Ríos1, Sol Ríos1, Luis Fu1, Jorge D Mendez-Rios1,2
https://doi.org/10.37980/im.journal.ggcl.es.20252599
Resumen
Introducción: El gen MTHFR, ubicado en 1p36.22, participa en la conversión de homocisteína a metionina mediante el metabolismo del folato, esencial para la síntesis de ADN, ARN y proteínas. Variantes como C677T y A1298C se han vinculado a defectos del tubo neural, trombosis, esquizofrenia y homocistinuria por deficiencia de MTHFR, una condición autosómica recesiva con acumulación tóxica de homocisteína. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática en OMIM, asignando tareas específicas al equipo, asegurando contenido validado y una redacción colaborativa y coherente. Resultados: Se identificaron 113 estudios: 11 de casos y controles, 9 de asociación genética, 8 metaanálisis, 4 cartas al editor, 4 estudios negativos, y solo 2 estudios de cohorte y 2 genómicos. Las mutaciones afectan la actividad de la enzima MTHFR, generando disfunciones multisistémicas. La homocistinuria muestra manifestaciones neurológicas, oculares, esqueléticas y vasculares. No se halló evidencia concluyente de haploinsuficiencia o triplosensitividad según ClinGen. Discusión: La literatura demuestra un interés sostenido por MTHFR, aunque los resultados son mixtos. Las variantes funcionales pueden influir en patologías complejas, pero factores epigenéticos, ambientales e interacciones génicas también juegan un papel. La escasa representación de estudios longitudinales y moleculares limita una comprensión completa del gen. Conclusión: MTHFR es un marcador genético clave en medicina personalizada. La predominancia de estudios observacionales destaca la necesidad de ampliar los enfoques metodológicos y validar funcionalmente su papel clínico, fomentando el tamizaje genético y la intervención preventiva con folato.
Palabras clave:
genes, evidencia, clínica, genómica